noticias Seja bem vindo ao nosso site saltodelguairaaldia.com!

Paraguay

El Senado distinguió a los creadores del “Tapiz Sensorial” de San Roque González de Santacruz

Publicada em 04/04/25 às 19:02h - 39 visualizações

saltodelguairaaldia.com


Compartilhe
Compartilhar a noticia El Senado distinguió a los creadores del “Tapiz Sensorial” de San Roque González de Santacruz  Compartilhar a noticia El Senado distinguió a los creadores del “Tapiz Sensorial” de San Roque González de Santacruz  Compartilhar a noticia El Senado distinguió a los creadores del “Tapiz Sensorial” de San Roque González de Santacruz

Link da Notícia:

El Senado distinguió a los creadores del “Tapiz Sensorial” de San Roque González de Santacruz
 (Foto: saltodelguairaaldia.com)

Asunción, Agencia IP.- Al inicio de la sesión ordinaria,  en la primera semana de abril, la Cámara de Senadores reconoció a los artistas nacionales Liliana Sykora Frisch, Julio Rubén Sykora Frisch y José Asunción Quevedo Allende, oriundos de Encarnación, los dos primeros,  y de  Pedro Juan Caballero, respectivamente, por la creación del monumental “Tapiz Sensorial”, una obra dedicada al primer santo paraguayo, San Roque González de Santa Cruz. Esta pieza artística busca revalorizar de manera innovadora la figura del santo, resaltando su importancia en la historia del Paraguay.

José Asunción Quevedo Allende (58),graduado en Comunicación social y reconocido artista plástico, señaló a IP Paraguay: «Comparto esta distinción que nos sorprendió como artistas y nos llena de orgullo. Es muy interesante y positivo y nos abre posibilidades de tener puertas abiertas para más proyectos», indicó. «Este trabajo, uniendo arte, historia y fe,  nos llevó un año de investigaciones con recorridos por los pueblos jesuíticos de tres país: Paraguay, Argentina y Brasil.   Realmente nuestro primer Santo Roque González de Santacruz, tiene un historial impresionante y poco difundido » agregó.

En su alocución, el senador proyectista, Juan Afara, destacó que la imponente obra, de 4 metros de ancho por 6 metros de largo, representa la figura del santo paraguayo a través de diversas disciplinas y técnicas artísticas, entre ellas cerámica, collage, pintura, dibujo y tallado. “El tapiz fue concebido para estimular los cinco sentidos de los observadores, integrando materiales como carpa rutera, arcilla y fibra de vidrio, además de elementos simbólicos como yerba mate y tierra roja de las reducciones jesuíticas de Itapúa. También incorpora grabaciones de sonidos y mensajes”, explicó el legislador. Agregó que la obra se complementa con la presencia de tierra y agua bendita, traídas especialmente desde el santuario de San Roque González de Santa Cruz en Ca’aro, estado de Rio Grande do Sul, Brasil, lugar donde el santo y sus compañeros mártires perdieron la vida», manifestó el parlamentario.

“En su composición visual, el tapiz integra elementos con reminiscencias del arte jesuítico y símbolos nacionales. En el aspecto auditivo, se refuerza con una grabación que reproduce los latidos de un corazón. Asimismo, el sentido del olfato se activa con un sutil aroma de yerba mate quemada”, resaltó el parlamentario. El legislador también destacó que esta obra artística representa un acto de reivindicación histórica y religiosa en honor a San Roque González de Santa Cruz, consolidándose como un símbolo de la región. Además, mencionó que la pieza fue exhibida en el II Congreso Internacional de Turismo Religioso Paraguay 2023, en Encarnación, y en 2024 en el Centro Cultural de la República “El Cabildo”, en Asunción. “Con esta obra, reafirmamos la importancia de preservar la memoria de quienes dejaron un legado significativo en la historia del Paraguay y destacamos el poderoso vínculo cultural que el arte puede generar”, significó el proyectista.

«Tapiz Sensorial», una obra dedicada al primer santo paraguayo, San Roque González de Santa Cruz.

Por su parte, el artista Julio Rubén Sykora expresó que recibir este reconocimiento representa un gran estímulo para continuar difundiendo el arte paraguayo. Asimismo, Liliana Sykora enfatizó: “Con este tapiz, invitamos a revalorizar y honrar a San Roque González, no solo por su santidad, sino porque por sus venas corrió sangre paraguaya”. A su turno, José Asunción Quevedo, señaló que su misión como artista fue resaltar la figura del primer santo paraguayo a través de esta obra de arte, contribuyendo a la preservación y difusión de su legado. Cabe mencionar que, la obra fue declarada de interés cultural municipal en Encarnación y de interés departamental por la Junta Departamental de Itapúa, considerada un tributo vivo a la fuerza y valores de nuestro primer santo paraguayo.

Detalles del Tapiz Sensorial.

Esta obra se llama así porque despierta los cinco sentidos: La vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. La obra estuvo expuesta por primera vez ante el público asunceno a mediados de octubre del 2024, en la sede del Centro Cultural de la República El Cabildo. El primer tapiz sensorial, creación de los artistas paraguayos Liliana Sykora, José Quevedo y Rubén Sykora, tuvo el apoyo y mentoría de Olga Fisher. El término sensorial se refiere a todo aquello que está relacionado con los sentidos o la sensación, que es la función del sistema nervioso e involucra la recepción, transmisión y percepción de las señales físicas y químicas del ambiente.
“Esta obra artística fue creada para revalorizar de manera original una figura nacional muy importante de nuestra historia”, refieren los artistas.

La realización del tapiz involucró varias disciplinas y técnicas artísticas, como la cerámica, el collage, la pintura, el dibujo, el tallado, previéndose además el mecanismo de instalación. Desde el punto de vista visual, el tapiz posee una medida de 4 metros de ancho por 6 metros de largo. Está confeccionado sobre carpa rutera (lona tradicional usada para la cobertura de camiones fleteros). Sobre la misma fue diseñada la imagen de San Roque en medio cuerpo.  Su vestimenta está elaborada con la técnica de tela engomada logrando los dobleces y el efecto “3D”.

El gran corazón, pieza principal del tapiz, mide 90 x 60 centímetros. Fue trabajado en fibra de vidrio y posteriormente recubierto con capas de resina sintética de tonos rojizos, en 3 series, incluyendo en las mismas laminillas de papel oro, lográndose así tonos únicos y de gran realismo.

La mano derecha del santo señala a su gran corazón, y la mano izquierda porta la cinta tricolor paraguaya y la cruz de Caravaca, conocida también como cruz misionera. El tapiz tiene un enmarcado completo con alegorías que emulan diseños jesuíticos en alto relieve. Están cubiertas con tierra roja de las reducciones jesuitas de Itapúa. Para la base del enmarcado del tapiz se recurrió al collage de yerba mate triturada color natural (verde opaco), lo que genera un fuerte sentido de pertenencia nacional. Para la moldura también fueron tallados unos frisos que emulan maderas talladas, pintadas con un color dorado intenso, incluyendo laminillas de papel oro, muy característico en las obras de los artistas jesuíticos.

Desde el sentido auditivo, el trabajo incorpora el sonido de los latidos de un corazón y una voz en off que narra un emotivo mensaje en primera persona de los ideales de San Roque. Por otro lado, el sentido del olfato se activa mediante un sutil aroma de yerba mate, efecto creado mediante la quema in situ de yerba mate con azúcar con carbón, en el tradicional proceso de elaboración de nuestra bebida nacional, el cocido.  El tradiconal cocido quemado forma parte para activar el sentido del gusto, a través de las degustaciones de esta bebida típica paraguaya.

Para completar los cinco sentidos, y acentuar más la función del tacto, el equipo de artistas viajó hasta el Santuario de Ca’aro, en el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, lugar del martirio de San Roque González de Santa Cruz, de donde trajeron muestras de tierra y agua milagrosa curativa que están presentes en la instalación artística – religiosa. “Los visitantes pueden tocar, sentir y emocionarse al palpar las energías sanadoras de la tierra y agua bendita traídas del mismo lugar donde el corazón de Roque resistió al fuego para hablar y dejar su mensaje de amor y fe”, enfatizan los creadores del tapiz.




ATENÇÃO:Os comentários postados abaixo representam a opinião do leitor e não necessariamente do nosso site. Toda responsabilidade das mensagens é do autor da postagem.

Deixe seu comentário!

Nome
Email
Comentário
0 / 500 caracteres


Insira os caracteres no campo abaixo:








Nosso Whatsapp

 984202944

Copyright (c) 2025 - saltodelguairaaldia.com
Converse conosco pelo Whatsapp!